sábado, 6 de junho de 2015


Eficacia del Tai Chi Chuan en la prevención de caídas del adulto mayor

Effectiveness of Thai Chi Chuan Treatment in Fall Prevention in the Elderly

Iskander Hernández Barea1, Walter Cruz Torres2Norge M. Rodríguez Alarcón3, Nersa Gutierrez Aguilera4

1        Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Policlínica Pedro del Toro Saad
2        Profesor Auxiliar. Máster Medicina Bioenergética y Natural. Licenciado en Cultura Física Terapéutica. Universidad Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello
3        Máster en Cultura Física Terapéutica. Licenciado en Cultura Física Terapéutica. Universidad de Cultura Física  Manuel Fajardo
4        Asistente. Especialista de Segundo Grado en Histología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural

RESUMEN

En el mundo la población  envejece y los accidentes marcan una de las primeras causas de muerte entre los adultos mayores; las caídas constituyen la mayor parte de estos eventos; que son causa potencial de morbilidad, mortalidad e inmovilidad entre los ancianos. Con la finalidad de evaluar la eficacia del Tai Chi Chuan en la recuperación de las capacidades físicas y prevención en caer, se realizó un cuasi-experimento, a ciegas, en 24 adultos mayores, que residían en el  área de salud  Pedro Díaz Coello, escogidos por muestreo intencional; se dividieron los participantes en dos grupos (experimental y de control).  La información se recogió a partir de  una encuesta sobre variables biológicas, lo que permitió distribuir los integrantes de la forma más homogénea posible. A través de la escala de Tinetti, se evaluó la marcha y el equilibrio, antes y después de la intervención. Para el procesamiento de la información se aplicaron medidas descriptivas y prueba de comparación de media (T-Student); se trabajó con una confiabilidad del 95%, para contactar diferencias significativas estadísticas en relación con las capacidades físicas con P= 0,001 para la movilidad, P= 0,000 para agilidad y P= 0,019 para equilibrio. No cumplió con esta premisa  la prevención de caídas, a pesar de haber una reducción importante luego de la intervención; el análisis no  mostró significación. La metodología utilizada relevó la efectividad del programa propuesto.
Palabras clave: eficacia, caída, adulto mayor, Tai Chi Chuan

ABSTRACT

The falls represent one of the most frequent causes of morbidity and mortality for the elderly. A quasi.-experimental study in 24 patients from Pedro Díaz Coello health area was carried out. The aim of this paper was to assess the effectiveness of Thai Chi Chuan treatment in the recovery of the physical capacities. The sample was divided into two groups:  an experimental group and a control one. The information was obtained from a survey on biological variables, to distribute the members in homogeneous way. The scale of Tinetti was used to evaluate the groups before and after the intervention. Descriptive measures and T-Student were used to process the data and a (); with a reliability  of 95% for statistical significant differences regarding physical capacities. (P = 0,001), (P = 0,000) and (P = 0,019) were used to determine mobility, agility and balance respectively. There were not good results regarding fall prevention, however an important reduction was observed. The used methodology proved the effectiveness of the proposed program.
Key words: effectiveness, fall, elderly, Tai Chi Chuan

INTRODUCCIÓN

La población mundial ha estado envejeciendo desde sus propios orígenes, aunque no de forma constante, con una tendencia a acelerarse en las últimas décadas, aumenta significativamente en la actualidad los mayores de 60 años y  también el grupo de “los muy viejos”, o sea los mayores de 80 años de edad, que en los próximos  30 años constituirán el 30% de los adultos mayores (A M) en los países más desarrollados y el 12% en los llamados en vía de desarrollo 1,2, por lo que las políticas de un importante número de países, se encaminan en la actualidad a mejorar el bienestar de sus ciudadanos de más edad, preocupándose no sólo por prolongar la vida de la población, sino por dotarla de una mayor calidad 3.

En este proceso  Cuba no queda atrás, según estimaciones para el año 2025 nuestro país  será el  más envejecido de la región latinoamericana y para el 2050 se convertirá en uno de los más envejecidos del mundo. Con 11 millones de habitantes, el 15,8% tiene 60 años y más, y se estima que se incremente al 34% en el año 2050, por lo que aumentará el riesgo de discapacidad y costo social que se derivan de estos pacientes donde la primera causa de esto se corresponde a los trastornos músculo-esqueléticos. 4-6

Según la OPS el grupo de adultos mayores vulnerables es el de mayor crecimiento en casi toda la  América Latina, dando como resultado un peor pronóstico ante cualquier situación de salud e incluye discapacidad, dependencia, caídas, institucionalización y mortalidad 7.

Tres medidas, se demuestra, tienen impacto en disminuir la incidencia de caídas en ancianos no institucionalizados, ellas son: disminuir la poli medicación, realizar ejercicios de bajo impacto articular (yoga, Tai- Chi Chuan, caminatas de media hora) y mejorar el entorno físico y ambiental.8

Ante la nueva interrogante planteada por la actualidad y al observar que los A.M se incrementan, de forma acelerada, cada vez más en la población cubana, se hace una prioridad para nuestro sistema de salud, razones por las que se realizó esta investigación para  ampliar conocimientos y acciones que contribuyan a   no comprometer la movilidad y la independencia funcional de los ancianos con la prevención de las caídas y cuando esto no sea posible, evitar la gravedad de sus consecuencias, por lo que el objetivo general  en este estudio fue valorar los efectos de un programa de intervención, con ejercicios del tipo Tai Chi Chuan (TCC).

MÉTODOS

Se realizó, en el período comprendido de julio a diciembre de 2009, un cuasi-experimento, controlado y a ciegas, en la  Comunidad  Nuevo Holguín, del municipio del mismo nombre, con 24 pacientes de ambos sexos, con edades entre los 60 y 85 años y riesgo de caída que no habían practicado anteriormente el TCC. Se crearon dos grupos con características similares, uno experimental y otro control. El primero se mantuvo realizando TCC y el grupo  control (II), mantuvo sus actividades de rutina.

Todos los participantes  fueron evaluados antes y después de la intervención, para estimar el riesgo de caer. Primeramente se aplicó  un cuestionario diseñado por la OMS para esta afección 9 Además se realizó una exploración física con la valoración de algunas de las constantes vitales:   pulso y la presión arterial, se exploró la agudeza visual y la auditiva. Luego se aplicó la escala de Tinetti modificada10, para evaluar los trastornos de la marcha, el equilibrio y determinar eficacia en la prevención de caída luego de finalizado la intervención.

Una vez aplicado todos los instrumentos establecidos y obtenidos los datos de interés se procedió  a la ejecución del programa de intervención. Para el procesamiento de la información se aplicaron medidas descriptivas y prueba de comparación de media (t-Student) a través del el paquete informático SPSS; para establecer las diferencias significativas entre las variables se trabajó con una confiabilidad del 95% (alfa = 0,05).

RESULTADOS

En los ancianos predominaron las alteraciones de tipo visual (tabla I)  con mayor afectación en el grupo experimental (66,6%) en relación con el control (58,3%) seguidas  por las afectaciones  auditivas  y las mixtas, donde la mayor proporción estuvo presente en el grupo II.

Tabla I. Alteraciones sensoriales de los adultos mayores
Alteraciones sensoriales
(I) TCC  n=12
(II) SG  n=12
Total   n=24
No
%
No
%
No
%
Visual
8
66,6
7
58,3
18
75,0
Auditiva
3
25,0
4
33,3
7
29,1
Mixtas
2
16,6
4
33,3
6
25,0
   Fuente: registro del autor
(I)     Grupo experimental    (II) grupo control

Las afecciones que predominaron fueron la ostioartrosis, el síndrome depresivo, las cardiopatías, (en ese mismo orden)  siempre con una mayor proporción en el grupo experimental, con excepción de las ECV que hubo una distribución homogénea en cada grupo.

Le siguió el síndrome ansioso que se presentó con mayor proporción en el control y la diabetes mellitus fue la enfermedad menos frecuente, con similar porcentaje en ambos grupos (tabla II).

Tabla II. Enfermedades crónicas y discapacidad física de los adultos mayores
Enfermedades
crónicas
(I) TCC  n=12
(II) SG   n=12
Total   n=24
No
%
No
%
No
%
(ECV)
2
16,6
2
16,6
4
16,6
Síndrome Depresivo
5
41,6
4
33,3
9
37,5
Síndrome ansioso
1
8,3
2
16,6
3
12,5
Osteoporosis
1
8,3
0
0,0
1
4,2
Ostioartrosis
9
75,0
7
58,3
16
66,6
Cardiopatías
5
41,6
3
25,0
8
33,3
Enfermedades Endocrinas
1
8,3
1
8,3
2
    8,3
   Fuente: registro del autor

El mayor porcentaje de participantes antes de la intervención quedó conformado entre el riesgo alto y moderado, seguido por los de bajo riesgo, con predominio en el grupo experimental(tabla III y IV).

En relación con la aparición de las caídas antes y después de la intervención, el TCC ejerció una influencia positiva preferentemente en la prevención del riego de caer en los participantes de moderado y bajo riesgo sin antecedentes de caídas, donde en el primero  (20%) mostró estar ausente, luego de la intervención alcanzó el 80%; en el segundo de un 60% pasó  al 100% y fue  el más favorecido.

En el grupo experimento uno de dos participantes con alto riesgo (50%) no se cayó, ni antes, ni después de la ejecución del programa, por lo que mostró también su efectividad.

Concerniente a los que presentaron caída, antes de la intervención predominó en el grupo experimental, luego de la ejecución del programa propuesto, los cambios más relevantes en la prevención de este evento lo experimentó este grupo, donde solo el 16,6% tuvo un nuevo episodio en relación al de control, que alcanzó el 33,3%, al tener un peor comportamiento.

Tabla III. Caídas según el grado de riesgo, del grupo experimental, antes y después de la intervención

Riesgo de caída / presencia de caída
               Antes
              Después
  Presente
Ausente
  Presente
Ausente
 No
%
No
%
 No
%
No
%
Alto riesgo  n=2
  1
50,0
1
50,0
  1
50,0
1
50,0
Moderado riesgo n=5
  4
80,0
1
20,0
  1
20,0
4
80,0
Bajo riesgo n=5
  2
40,0
3
60,0
  0
0,0
5
100
Total        n=12
 7
58,3
5
41,6
  2
16,6
10
 8,3
   Fuente: registro del autor

Tabla IV. Caídas según el grado de riesgo, en el grupo control, antes y después de la intervención
Riesgo de caída / presencia de caída
               Antes
              Después
  Presente
Ausente
  Presente
Ausente
 No
%
No
%
 No
%
No
%
Alto riesgo  N=1
  1
100
0
0,0
  1
100
0
0,0
Moderado riesgo    N=5
  3
60,0
2
     40,0
  2
40,0
3
60,0
Bajo riesgo N=6
  2
33,3
4
66,6
  1
16,6
5
83,3
Total         n=12
 6
50,0
6
50,0
  4
33,3
8
66,6
   Fuente: registro del autor

Los resultados antes y después de la intervención (tabla V) en la primera medición demostraron tener una muestra homogénea entre ambos grupos, ya que no hubo variación entre los datos, no así en la segunda que se encontró una diferencia significativa en relación con las capacidades físicas lo cual relevó la efectividad del programa propuesto.
De las variables estudiadas no cumplieron esta premisa  la prevención de caídas ya que a pesar de haber cambios favorables con apenas solo dos caídas luego de la intervención, no hubo una significación  entre los datos de ambos grupos después de concluida la fase experimental.

Tabla V. Dócima de diferencias de medias de muestras independientes
Variables
Probabilidad
Nivel de SignificaciónSig. (2-Tailed)
Decisión
Movilidad 1 con 3
0,761








No hay diferencia
Movilidad 2 con 4
0,001
Hay diferencia
  Agilidad 1 con 3
0,834
No hay diferencia
  Agilidad 2 con 4
0,000
Hay diferencia
    Equilibrio 1 con 3
0,880
No hay diferencia
    Equilibrio 2 con 4
0,019
Hay diferencia
     Caída 1 con 3
0,698
No hay diferencia
     Caída 2 con 4
0,368
No hay diferencia
   Fuente: registro del autor
Leyenda: 1-3: Primera medición. Grupo I antes (1);  Grupo II antes (3)
 P > 0,025,  No hay diferencia.
                 2-4: Segunda medición. Grupo I después (2);  Grupo II después (4).  P < 0,025, Hay diferencia.

DISCUSIÓN

En nuestra investigación se identificaron señalizadores de riesgo individuales que predisponen a las caídas en los A. M (tablas I y II); predominaron  las alteraciones sensoriales visuales y en relación con las enfermedades, fueron más frecuentes la ostioartrosis, seguidas por las cardiopatías y el síndrome depresivo - ansioso. Similares resultados fueron encontrados en un estudio revisado 11, 12,13.
La investigación demostró, la efectividad del  TCC en la disminución del riesgo de caer (tabla III y IV); la mayoría de los autores coinciden en este tema 14, 15. Se evidenció además la utilidad según el tipo de riesgo específico y se actuó positivamente para todos los niveles de riesgo.
Nuestro estudio probó la influencia del TCC en la recuperación y desarrollo de las capacidades físicas, aunque no así en la prevención de caídas, en la que no hubo una significación estadística, pero su incidencia fue menor, al tener un impacto positivo, donde el grupo experimental reportó mejores resultados para la prevención de caídas que el de control (tabla V).
Un estudio experimental con similar metodología a la nuestra mostró también no tener diferencia significativa entre los grupos, en relación con los episodios de caída, pero la tasa de riesgo relativo para el grupo de Tai Chi comparado con el grupo control fue menor, al igual que nuestro estudio 16.
La efectividad de un programa de prevención de caída ha variado entre los diferentes estudios, aunque en todas las investigaciones revisadas, los efectos beneficiosos son en el control del equilibrio 17,18 La estabilidad postural es mejorada más por los que hacen TCC  que por otros tipos de ejercicios 19, 20,21.

CONCLUSIONES

Los resultados demostraron que los A. M con múltiples factores de riesgos de caer; pueden beneficiarse del programa de ejercicios Tai Chi, pues estos evidencian con toda seguridad que mejoran las capacidades físicas (la movilidad, agilidad, equilibrio)  y reducen el riesgo de caída para estas personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1        Alonso GP, Sanso SJ, Díaz Canel NA, Carrasco GM, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. [Articulo en línea] Rev Cub de Salud Pública 2007; 33 (1): 4 - 6. <http://scielo.sld.cu/scielo.php>  [consulta: 19 marzo de 2009]
2        CELADE. Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.  Informe del Área de Población y Desarrollo.  Santiago de Chile: CELADE; 2004; 72: 33.
3        Lorenzo T; Maseda A, et al. Percepción de salud en personas mayores dependientes: influencia social. Rev Mapfre Medicina 2007; 2(18): 98 – 107.
4        Adulto Mayor en Cuba. Datos y Cifras. Estadísticas: 2005. [en línea]. Ciudad de la Habana: Infomed. Red Telemática de Salud; 1999 – 2008. <http:// www.sld.cu/sitios/gericuba/temas>  [consulta: 22 marzo del 2009]
5        Bayarre VH, Menéndez JJ, Trujillo GO. Prevalencia y factores de riesgos de discapacidad en ancianos [tesis]. Ciudad de la Habana; 2003.<http://www.sld.cu/sitios/revsalud/temas.php.> [consulta: 19 marzo de 2009]
6         Personas viejas: Los retos del envejecimiento. [Artículo en línea] Rev Cubana Hig Epidemiol 1999; 37 (2): 94 – 98. <http://scielo.sld.cu/scielo.php >  [consulta: 11 agosto de 2008]
7        Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Guía de Diagnóstico y manejo 17, fragilidad, Parte II. [Monografía en línea].<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia05.pdf> [consulta: 19 agosto    de  2008]
8        Espín Andrade, A M; Leyva Salermo, B; Vega García, E; Et Al: ¿Cómo cuidar mejor? Manual para cuidadores de personas independientes. [Artículo en línea]. <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_cuidar_mejor.pdf>          [consulta: 19 agosto de 2008]
9        Organismo Mundial de la Salud. Cuestionario de caída. OMS. [Artículo en línea]  <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/caidas.anciano.pdf>    [consulta: 11 marzo de 2009]
10    Romero Cabrera, A J. Temas para la asistencia clínica al adulto mayor. Rev Elect Ciencias Méd Cienfuegos Medisur 2007; 5(2): 64 - 71.
11    Navarro C, Lázaro M, Cuesta F, Viloria A, Roíz H. Métodos clínicos de evaluación de los trastornos del equilibrio y la marcha. En: Lázaro del Nogal M. Evaluación del anciano con caídas de repetición. 2da Ed. Madrid: Editorial MAPFRE, 2001: p 22 - 101.
12    Álvarez Solar M. Inestabilidad y Caída.  Programa del Anciano  Síndromes Geriátricos. España: Doyma, 2000: p. 111 – 115.
13    Tejeda Alvarez I de la C. Factores de riesgo de caída en el anciano. (Tesis) 2002. Hospital V I Lenin. Holguín. p. 1- 26.
14    Lázaro del Nogal M. Evaluación del anciano con caída. Rev Tiempo Méd, 2001; 579: 49 – 61
15    Martín Lanain PP. Caídas. En: Rocabruno Mederos JC. Tratado de Geriatría y Gerontología. La Habana: Ed. Científico Técnica 1999: p.175 – 7
16    Choi J H, Moon J S, Song R. Effects of Sun style Tai Chi exercise on   physical fitness and fall prevention in fall prone older adults Blackwell Publishing Ltd, Journal of Advanced Nursing, 2005; 51(2), 150–7.
17    Wu G. Evaluation of the effectiveness of Tai Chi for improving balance and preventing falls in the older population – a review. J American Geriatrics Soc, 2002; 50(4), 746–754.
18    Carter N.D., Kannus P. & Khan K.M. Exercise in the prevention of falls in older people: a systematic literature review examining the rationale and the evidence. Sports Medicine 2001; 31(6), 427–38.
19    Era P. Posture control in the elderly. Int J Technol Aging, 1988; 1(2), 166–179.
20    Kron M., Loy S., Sturm E., Nikolaus T. & Becker C. Risk indicators for falls in institutionalized frail elderly. Am J Epidemiology 2003; 158(7): 645–53.
21    Cuba. Ministerio de Salud Pública. Maestría Longevidad Satisfactoria [Documento en CD – ROM]. 2004. [consulta: 12 marzo de 2009].

                                         

Nenhum comentário:

Postar um comentário