sábado, 6 de junho de 2015

Origen  y  comportamiento del envejecimiento
 Aging Genesis and Behavior

Yasmín Rodríguez Pascual1, Rafael Vázquez Fernández2, Zahily Infantes Hernández3, Leticia Lavernia Pineda4


RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la historia del envejecimiento, de  los cambios  en la visión del mismo y de cómo la expectativa de vida se ha vuelto muy superior a todas las etapas del desarrollo del hombre. Se expresaron diferentes teorías del envejecimiento, los cambios que se producen en los órganos y sistemas al trascurrir los años. Este conocimiento prepara a la población para  que se retarden la aparición de incapacidades, tomar  decisiones de estilos de vida saludables y un adecuado enfrentamiento al tratar las enfermedades por parte de especialistas de salud.
Palabra clave: envejecimiento, adulto  mayor

 ABSTRACT
A bibliographic review study on aging genesis was carried out.. Several authors reported on diffrent changes regarding vital organs and systems during this process which requires a special care for the elderly who should think on a healthy lifestyle. The specialists should give the apropiate treatment for different diseases in these patients. 
Key words: aging, elderly.

INTRODUCCIÓN
El envejecimiento  individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas 1,5. En  Roma Imperial el hombre era viejo a los 20 años y la mitad de la población moría a la edad de 27 años por causa de enfermedades infecciosas; en la Edad Media se consideraban como viejas  a las personas de 29 años, y  las ideas sobre la duración de la vida eran poco optimistas.  En el  siglo XVIII se era viejo a los 30 años, hace 100 años a  los 40;  sin embargo hoy en día se es joven a los 50 años de edad y  esto se debe  a que la expectativa de vida es muy superior ahora (74-79 años)3,4,6,7,8.
Se afirma que a escala mundial el siglo XX ha sido de crecimiento para la población y que el  XXI será el de su  envejecimiento2, 4.
La tendencia del envejecimiento poblacional es un desafío para el presente y el futuro del mundo y de Cuba, por lo que se deben estimular las proyecciones de las investigaciones en esta línea, los servicios geriátricos, el incremento de información y ayudar al levantamiento de recursos y  energías de los principales figuras en este campo1.
Según datos de Naciones Unidas, las proyecciones demográficas indicaban que en el año  2000 habría alrededor de 600 millones de ancianos,  cifra que se puede duplicar en el año 20255, 7,9.
Unas de las características relevantes de este proceso en el mundo es la rapidez con que se ha producido el envejecimiento poblacional,  pues en lo que  un país como Francia necesitó casi  200 años para catalogarse un país envejecido,  en  Cuba solo ha sido necesario 40 años5.
Los países más pobres  de la región,  como Bolivia, Nicaragua  y El Salvador tienen bajos niveles de expectativa de vida pero sin  acercarse a los de África, que tiene como promedio de vida 36 años, ejemplo  de ello es  Zimbabue. 

En Cuba el envejecimiento poblacional hasta diciembre de 2007 se comportó  en  16,2%, con 1 673 613 adultos mayores, de una población de 11 239 128 habitantes6.
Las provincias más envejecidas provincias son Villa Clara, Cuidad Habana y Sancti Spíritus,  con un 19,6%, 18,5% y 17,7%, respectivamente. La provincia menos envejecida es Guantánamo con 13,1%6.
Ya dentro de la provincia de Holguín se pueden  valorar algunas particularidades, por ejemplo: municipios como Gibara, Banes Báguanos son los más envejecidos y  Moa el menos envejecido con sus características especiales y el municipio Holguín (capital de provincia), viendo como el estilo de vida influye de forma directa en el envejecimiento de la población

El camino actual  del envejecimiento  tiene como tarea central  defender  el funcionamiento del hombre en un nivel invariable  que retarde la aparición de incapacidades, lo que lleva a un conocimiento de los mecanismos causales de este proceso, a tomar  decisiones de estilos de vida saludables y al adecuado enfrentamiento al tratar las enfermedades.

DESARROLLO                                                                                                                                                                                                                          
¿Envejecen de igual forma todas las personas?
No, existen particularidades individuales.
¿Cuál es la causa del envejecimiento?
Los científicos estudiosos  de este tema han planteado diversas teorías, entre ellas11:
1.     Teoría genética
Un grupo de biólogos neoyorkinos y canadienses plantean que las células humanas pueden dividirse hasta 50 veces.  Los cromosomas, estructura donde se organiza el  ADN, pierden  en cada división  entre  5 y 20 fragmentos  de los telómeros.  En el momento en  que la célula  se dispone a dividirse, el ADN es desplegado, copiado y compactado, con el fin de dotar de un juego completo de cromosomas  a  cada una  de las células.
La enzima de la réplica es la polimerasa, la cual no es capaz de copiar  enteramente las dos hebras de ADN,  ya que tiende a omitir nucleótidos en uno de los extremos de las nuevas cadenas. En cada réplica de ADN de  nuestras células se pierde un poco de su sustancia y son precisamente los telómeros los que sufren esta lenta erosión. Así cuando un telómeros se hace demasiado corto, la línea celular  acaba  debilitándose y muere.
2.     Teoría no Genética
 Existen dentro de ellas, las siguientes:
-         Teoría de los radicales libres: estos  radicales libres son átomos, iones y moléculas que se originan generalmente en el organismo  a partir del oxígeno que es empleado por las células  durante el proceso de producción de energía. Estos fragmentos moleculares de oxígeno resultan tremendamente tóxicos para el cuerpo y aceleran el proceso de envejecimiento. En su corta existencia se combinan con elementos de las membranas celulares y los ácidos nucleícos de los cromosomas, lo que provoca  una desorganización gradual y en muchos casos irreversible. Los radicales libres lesionan el ADN  de las mitocondrias, centrales energéticas de las células, de esa forma pierden su capacidad de multiplicarse y regenerarse.
-         Teoría del reloj celular: nuestras células responden a un programa vital, cuya información se origina en los códigos genéticos. Algunos factores químicos (tóxicos, ambientales, tratamientos agresivos, tabaco alcohol), físicos: (radiaciones, calor, frío), emocionales (estrés, trauma psíquico),  pueden   favorecer la producción de    sustancias  oxidantes, capaces de interferir en el ciclo vital de las células,  con el consiguiente deterioro y envejecimiento patológico.
-         Teoría inmunológica: con el avance de la edad el sistema inmunológico sufre un deterioro continuo de manera que los ancianos presentan una menor capacidad de defensa  frente a agentes infecciosos, por lo que tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones que los individuos jóvenes, así como, una mayor incidencia de neoplasias o enfermedades autoinmunes.  Este proceso de deterioro del sistema inmunológico se conoce como inmunosenescencia, lo cual va mermando la vitalidad del organismo.

No como una teoría, algunos autores consideran que si hay  la relación entre estrés y el envejecimiento.  Diversos investigadores sugieren que el estrés se relaciona con la edad al menos de dos maneras
Los organismos más viejos,  aun cuando estén perfectamente saludables, no toleran el estrés como los más jóvenes. Se señala que el estrés acelera el proceso de envejecimiento  e incluso puede llegar a producir daño cerebral.
¿Qué cambios se sufren en la vejez? Existen modificaciones a nivel de órganos y sistemas,  todos los cambios no son iguales para todas las personas, es decir, existen particularidades en cada individuo y no tienen por qué envejecer todos los órganos y todos los sistemas al mismo tiempo. Veamos algunos de ellos:
-         Talla: disminuye a expensas  de  la columna  vertebral, osteoporosis
de los discos con  aspecto encorvado.                                         .
-         Piel: atrofia del tejido celular subcutáneo, aumentan los pliegues.
Orejas alargadas. Mamas péndulas.    
-         Soma: se aplastan los cartílagos, existen depósitos de calcio en los huesos  anquilosis, reflejos osteotendinosos están disminuidos, hay pérdida de la mielina, dificultad con los vagos receptores propensos al ortostatísmo con cambios  bruscos de la posición.                                                                       
- Músculos: disminución de la masa muscular, aumento del depósito de grasa, aumento del tejido conectivo, disminución de la capacidad funcional.
- Peso: existe una disminución del agua, la masa disminuye, ambas influyen en   una disminución del  LEC, que los  hace susceptibles a  la deshidratación.            
-         Temperatura: el sistema regulador de la temperatura es bajo, susceptible a los cambios, más intolerantes  al  frío.

Aparato respiratorio: aumento del diámetro AP, tórax en tonel, horizontalidad de los arcos costales, volúmenes pulmonares disminuidos.  La respiración se le hace más diafragmática y se requiere un mayor esfuerzo (decúbito dorsal). El aparato respiratorio se hace más vulnerable, existe una declinación lineal en la reserva homeostática del organismo, lo que causa una disminución de la función  del   sistema cardiorrespiratorio.
Aparato cardiovascular:
-Central: disminuye el tamaño del corazón, el GC (1%) anualmente. Disminuye la fracción de eyección ventricular (1%) anual. Aumenta el depósito de grasa, placas  de ateroma en la aorta y tronco pulmonar. Aumenta la resistencia periférica. Aumenta la tensión arterial. Existe esclerosis de la válvula mitral y aortica (en ocasiones no da síntomas). Arteria coronaria tiende a esclerosarse (no da síntomas).
-Periférico: presencia de várices y micro várices microangiopatía arterioesclerótica
Aparato digestivo: boca con caída de los dientes, disminución acentuada de gusto, esófago alongado y  la motilidad del tracto digestivo disminuye al igual que el ácido clorhídrico. El vaciamiento gástrico es retrasado. Existen trastornos digestivos.
Intestino delgado: disminuye el aporte sanguíneo al intestino. Existe atrofia de las vellosidades intestinales. Disminuye la absorción de los alimentos.
Hígado: pierde el 14 % del peso que tiene habitualmente,  disminuye la función hepática, por lo que se debe tener cuidado al usar tetraciclina y diazepan, pues contribuyen a disminuir la reserva de glucógeno.
Páncreas: atrofia de los islotes de Langerhans.
Intestino grueso: disminuye la absorción,  la motilidad y aparece la constipación. 
Sistema genitourinario: el riñón sufre una disminución del filtrado glomerular (1%) después de los 20 años hay disminución del número de nefronas, del flujo sanguíneo renal, la velocidad de filtrado glomerular. Se incrementa la presencia de litiasis, hidronefrosis, insuficiencia renal y cambios degenerativos de  la corteza renal.
Próstata: aumento de tamaño y disminución de la testosterona.
Vejiga: se dilata más en la mujer, hay disminución del tono de la musculatura,  la capacidad de la vejiga, el tono del periné y  hay incontinencia urinaria. Pueden existir contracciones durante el llenado vesical   de la capacidad de la vejiga.

Aparato ginecológico:   disminución del vello,   existe atrofia de la vagina, craulosis vaginal, atrofia del cuello uterino y del ovario.

Sistema nervioso central: hay disminución del cerebro entre 100 y 200  g. Aumento de los espacios interventriculares y disminuye la memoria anterógrada,  la concentración y  la capacidad de aprendizaje.

Sistema inmunológico:   aumenta la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas,  la incidencia  de  procesos malignos y disminuye la competencia inmunitaria, las defensas. La médula ósea es atrofiada. Existe disminución de los leucocitos y  de la médula roja.

Sistema endocrino: aparece la glucosuria, eliminación de  hierro y calcio, disminución de la función del tiroides (T3 y T4.) glicemia en el pos-pandrial a la segunda hora por debajo  de 7,7mmol / l.
En general muchos órganos y sistemas pueden sufrir cambios y algunos autores plantan que la ley de Stokes pueda que no se cumpla, lo que hay  que  tener en cuenta al tomar una conducta y aún más cuando esta es quirúrgica.
Hay que tener presente que la terapéutica de la enfermedad en sus tres variantes: curativa, preventiva y rehabilitadora desempeña un papel fundamental, pero esta  última es de gran importancia para este grupo de edad2,11, con la finalidad de mantener al  hombre en un nivel estable y retrasar la aparición de incapacidades, lo cual conduce a un conocimiento  de los elementos  causales del envejecimiento,  la toma de decisiones de estilos de vida saludables y el enfrentamiento de conductas médicas o quirúrgicas correctas y oportunas por las características del paciente adulto mayor.
En este paciente  la terapéutica ha de ser integral, es decir, ha de extenderse por el defecto orgánico que ha establecido el proceso patológico, por la afección cognitiva y anímica que se ha desarrollado, por el deterioro funcional que le sigue y por el entorno que está condicionándola y esto se aplica en cualquiera  de las dos variantes de la terapéutica curativa: el tratamiento, particularidades que la diferencian significativamente de lo que acontece con el adulto joven por:
La multicausalidad
La polipatología
Tendencia a la cronicidad
El riesgo de invalidez
Opacidad sintomática
La prudencia terapéutica

Sin embargo, actualmente el gran desarrollo científico alcanzado, el apoyo tecnológico y el alto grado de especialización logrado por profesionales de la salud han permitido que los adultos mayores se beneficien con la realización de intervenciones quirúrgicas, que antes  les  estaban prohibidas por varias razones, entre las que la edad desempeña un papel importante.
En nuestro Servicio de Cirugía General, se exhibe una tasa de mortalidad geriátrica quirúrgica del  18,9%,  dato que se toma de las defunciones ocurridas en sala quirúrgica,  así como las terapias tanto intermedias como intensivas.
En la revisión de algunos trabajos de otras instituciones del país se pudo conocer  que existen investigaciones en el Hospital Celia Sánchez Manduley, en  el Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez Albarrán y en el Clínico  Quirúrgico Docente Amalia Simoni que exhiben una tasa de mortalidad quirúrgica de 15,0%,, con 14,9%, y de 16,8%, respectivamente y en los últimos años la tendencia ha ido  incrementándose considerablemente.
En nuestro servicio, se pudo  apreciar que el cáncer se ve frecuentemente en el adulto mayor, se  atendieron 128 casos en el 2005, lo que  demuestra  que esta enfermedad es cada día una patología de edad avanzada,  aunque puede encontrarse en cualquier edad de la vida 12 .
Las afecciones de las vías biliares también tienen alta representatividad en este grupo de edad, pues se atendieron  98 casos con esta afección  frecuente, lo que coincide  con  los autores revisados.
La oclusión intestinal  (no por hernia) también se presentó de forma representativa con 88 casos, en similitud.13
Las hernias complicadas tuvieron  un comportamiento bien alto, con 151 casos, concordando con  otros autores7, 8 12

CONCLUSIONES
-         La teoría del reloj celular  es la más aceptada.
-         El estrés tiene relación con el envejecimiento, produciendo daños importantes.
-         Existe necesidad de ampliar este tema de investigación.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1        Fajardo Cortez, G. Tercera edad. Adulto mayor. En: Centro interamericano de estudios de Seguridad Social. El adulto mayor en América latina, sus necesidades y sus problemas médicos, sociales. México DF: C: ESS, OPS, OMS, 1995.
2        Prieto Ramos  O, Vega García E. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico - Técnico, 2006; p.15-29.
3        García de Jalón P. Envejecimiento, hechos más resaltantes que lo determinan. Ría Ocad Form 1996,62(4) 565-60.
4        Kensella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe; En: Anzola Pérez G. La atención de los ancianos; un desafío para los años - Washington DC: OPS, 1994; (546): 3-12.
5        Gutiérrez  Pobledo. Características Bio - psicosociales de nuestros ancianos. En: Centro interamericano de estudios de seguridad social. El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas  médicos sociales. México. DF: C: ESS, OPS, OMS, 1995; p.1105-19.
6        Leocadio Martínez Almansa et al.  Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y Morbimortalidad. Resumed1999:12 (2):77-90.
7        Composorteca Cruz S. Características generales de la población de la tercera edad en el mundo. En: Centro interamericano de estudios de seguridad social. El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas  médicos sociales. México. DF: C: ESS, OPS, OMS, 1995:13-33.
8        Alba Pons. A de la C. El envejecimiento a la luz de nuestros días.  Trabajo monográfico para curso virtual. 2002
9        Vigueras V. Educación para el envejecimiento. El proceso de envejecimiento. [Documento en línea] Primer curso virtual  de educación para el envejecimiento. Clase. 2001. <http://www.psiconet.com/tiempo/educacion>  [Consulta: nov.2009 ]
10    Clínicas urológicas de la Complutense. Madrid: Editorial Complutense de  Madrid, 1993; (2)13-449.
11    Cárdenas Bacallao  A. Algunas consideraciones del abdomen Agudo Quirúrgico en el anciano.  Hospital Freire Andrade. Hospital Calixto García. Congreso de Cirugía; 2008. Ciudad de las Habana:  Palacio de las Convenciones.
12    Paniagua J. Abdomen agudo en el anciano. Arch Batio Mech 2008; 5 (57).
Correspondencia: Dra. Yasmín Rodríguez Pascual. Ave de los Álamos No73 alto. Entre 10 de Octubre y 24 de Febrero Holguín. yasminrp@cristal.hlg.sld.cu


Nenhum comentário:

Postar um comentário